ESCUELA ITINERANTE DE MÚSICA CORPORAL
El músico y docente Maximiliano Maglianese realizó una investigación artística entre 2015 y 2018 profundizando en todo el bagaje de conocimiento percusivo que adquirió a lo largo de su carrera como músico autodidacta, utilizando la metodología de observación participante. Los resultados de su investigación fueron más de 50 movilidades sonoras de entrenamiento en percusión corporal y más de 100 ritmos latinoamericanos pasados al cuerpo. Entre el 2016 y el 2019 se dedicó exclusivamente a impartir cursos para transmitir sus conclusiones, principalmente a docentes de música y músicos profesionales.
Desde el año 2019 trabaja junto a la trombonista Rocío Elizalde que en ese momento estaba iniciándose en la percusión corporal mientras finalizaba su tesis de licenciatura en música de la Universidad Nacional de Lanús, con una investigación innovadora en educación para instrumentos de bronce. A partir del 2020, juntos inician la escuela itinerante Latido Americano y desde esa unidad comienzan a trabajar con talleres de manera virtual generando una sistematización de las prácticas y una metodología innovadora para asegurar la transmisión de los conocimientos en los contextos de pandemia.
Con el retorno de la presencialidad en 2022 retoman la posibilidad de recorrer el país compartiendo talleres y recitales a diferentes públicos, en los más diversos contextos. Esto les permitió seguir sistematizando las prácticas de transmisión al punto de volcarlas a una investigación educativa cuyos resultados se transmiten en el Libro Digital de Percusión Corporal, además de producir un centenar de repertorio de cuentos y canciones que se interpretan con diferentes grupos de música corporal e instrumental.
Uno de los espacios donde se comparten gratuitamente sus resultados es la charla tedx que manifiesta parte de la investigación artística de Maglianese. Más abajo se comparten también diferentes artículos de investigación que han escrito a pedido. Actualmente Maglianese, Elizalde y el equipo circundante continúan sistematizando prácticas educativas, artísticas, terapéuticas y emprendedoras.
CONTEXTO
Nuestro eje de trabajo está en la elección de diferentes rítmicas de Latinoamérica que potencian su sentido al sonar en nuestra selección de repertorio respaldado por más 10 años de investigación territorial. Para abordar las rítmicas tomamos los sonidos de los instrumentos de percusión y los trasladamos al cuerpo con los elementos constitutivos del lenguaje de percusión corporal. A esto le sumamos el diseño propio de las diversas formas de movilidad sonora diseñadas para el crecimiento de la atención, memoria, coordinación, creatividad y expresión.
Los recursos sembrados en estos años no solo son caminos de crecimiento para explorar la libertad que vive en la posibilidad de crear, sino que hoy en día son instrumentos de comunicación en miles de personas que pasaron por las aulas de escuelas, encuentros de músicos, festivales de danza, capacitaciones a docentes, talleres a familias, visitas institucionales, eventos y formaciones en diferentes ciudades del país, Latinoamérica y Europa.
Artículo sobre nuestra propuesta publicado en la revista Ardea de la Universidad Nacional de Villa María en Marzo de 2023 - Leelo completo acá de forma gratuita
Artículo sobre nuestra propuesta publicado en la revista Kiné Año 29 - N° 142 - edición digital, Junio-Agosto de 2020, pág. 25. Lectura gratuita aquí.
Publicamos un nuevo artículo en Kiné - Agosto 20221 - Descargala gratuitamente
Cruzamos el Atlántico y llegamos a publicaciones académicas de España junto a los referentes de renombre mundial, gracias a Silvia Garcías de Ves por la invitación a contribuir.